garantice la estabilidad para la construcción, selecciono cuidadosamente cada madera a usar, dando especial
importancia a las maderas usadas en las tapas, pues son ellas las responsables de la mayor parte de la producción
del sonido. Para las tapas uso principalmente “abeto alemán” (Picea abies) de unos cultivos del Sud Tirol, cuyo clima
extremo acentúa los cambios entre las vetas de invierno y verano y los hace ideales para la construcción de
guitarras, a las cuales les confiere un sonido potente, cálido, lleno de matices y rico en armónicos.
La madera de abeto fue la usada para las mejores guitarras clásicas y flamencas hasta los años 60, cuando el
guitarrero José Ramirez, uno de los guitarreros que más investigó en acústica, introdujo el “cedro de Canadá” (Thuja
plikata) como material para construcción de las tapas, esta madera de vetas rectilíneas y color rojizo tiene una
densidad inferior a la del abeto, conservando buena rigidez y bajo peso aún después del lacado, de esta manera se
consigue un sonido más limpio y vivaz.
Aún así cada pieza de madera usada para la guitarra es diferente de las demás,
al no tratarse la madera de un material homogéneo, para conseguir un buen
resultado no se puede estandarizar el proceso de construcción y solo un
conocimiento profundizado de la madera te enseña a elegir aquellas que darán
mejores resultados acústicos. Para ello nos tenemos que basar en las señales
que esta te da, mediante la distancia entre las vetas, los rayos medulares, la
seda que se forma o las garras de oso; Todas estas formaciones o dibujos en la
madera nos pueden dar información sobre como es su conformación y por
tanto que resultados nos dará una vez sea transformada en guitarra. Según
cada modelo a construir será mejor la predominancia de un carácter o de otro.
Pero la selección de la madera no termina aquí, una vez elegida según las
características que nos deja ver a simple vista, mido en mi pequeño laboratorio
acústico cada tapa descubriendo la relación entre el peso y elasticidad para
saber la capacidad de propagación de sonido que tiene, y saber así como
ajustar los espesores y el varetaje en función del resultado a conseguir.
Se trata de un taller artesano cuyo espíritu es ofrecer el mejor trabajo, con el
máximo cuidado de los detalles, de la manera más accesible posible. Para ello hago uso
tanto de los avances en acústica, como de la tecnología actual, así como de las técnicas
artesanas (allí donde el mimo manual marca las diferencias), poniendo todo el
conocimiento, la tecnología y la destreza en la construcción de cada guitarra, haciendo
de ella un instrumento de precisión, para que el músico solo deba preocupase de
transmitir.
Solo trabajo con maderas de primeras calidades, con un nivel de secado que
Otra de las partes más importantes de una guitarra es el trabajo en el mástil, este no
solo nos dará comodidad a la hora de tocar, sino que influirá sobre la precisión y la
afinación de cada nota así como sobre la pulsación de la guitarra. Para él elijo maderas de
cedro y caoba, que dependiendo del modelo estarán reforzadas por ébano o fibra de
carbono, impidiendo así la torsión del mango debida al tiempo y la presión constante que
ejercen las cuerdas.
El puente, es también uno de los puntos que tiene una gran influencia sobre la
pulsación y la acústica de la guitarra, dado que a través de él reposan las cuerdas sobre la
tapa por lo que su importancia en el comportamiento de la guitarra es fundamental. Para
ello construyo los puentes con un sistema de dos agujeros por cuerda que permiten
conservar el máximo ángulo de rotura de la cuerda en el puente, con lo que se consigue un
ataque más rápido y si se combina con una buena construcción de la tapa da además más
potencia y proyección.
En definitiva cada pieza, cada parte de la guitarra está pensada para sacar el mayor
partido a los materiales, para ello hago uso de la experiencia acumulada por los guitarreros
a lo largo de los años, así como de todos los estudios que han analizado y medido los
parámetros físicos de la guitarra, haciéndonos comprender más certeramente el
funcionamiento del instrumento. La intención de aplicar estos conocimeientos a la
construcción de guitarras no es conseguir un instrumento mejor que la guitarra tradicional,
sino conseguir el mejor resutado tradicional en cada una de las guitarras.